Educación Inclusiva.

LA INCLUSIÓN: EL ARTE DE APRENDER, CREAR, CONSTRUIR Y APLICAR EN NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 

 AUTORES: Avendaño Pilar, Morales Raúl, Simbaqueva Erika 

JUSTIFICACIÓN: La inclusión educativa es un principio fundamental respaldado por la legislación colombiana, especialmente a través de normativas como la Ley 1618 de 2013 y el Decreto 1421 de 2017, que establecen el marco legal para garantizar equidad, participación y no discriminación en el ámbito educativo. Desde el equipo de trabajo de inclusión del Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar, se desarrollan estrategias y actividades enfocadas en promover una educación integral e independiente para todos los estudiantes, incluyendo aquellos que enfrentan desafíos diversos, como personas con discapacidad. 

INTRODUCCIÓN: Desde el equipo de trabajo de inclusión del Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar, se organizarán actividades y se gestionará el proceso de los estudiantes incorporados en el programa de inclusión, con el objetivo de promover una vida integral e independiente. Estas acciones estarán orientadas por la institución para asegurar que los procesos multidimensionales sean efectivos y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. 

Para lograrlo, se ofrecerán espacios para la proposición, aplicación y evaluación de estrategias personalizadas, en función de las características y necesidades particulares de cada sujeto. Este enfoque busca garantizar que cada estudiante pueda desarrollar sus habilidades y potencialidades al máximo, en un entorno inclusivo y apoyado por los diferentes estamentos encargados de la implementación del programa. 

El Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar entiende la inclusión como un proceso integral que trasciende la mera discapacidad. Se aborda desde una perspectiva amplia que incluye factores culturales, sociales, políticos y económicos. Este enfoque multidimensional asegura que cada estudiante reciba el apoyo necesario no solo en términos educativos, sino también en su desarrollo personal y social, favoreciendo así una integración plena y equitativa en la comunidad educativa. 

MARCO LEGAL: 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Ley 1618 de 2013 tiene como finalidad garantizar la equidad en relación a las oportunidades y la participación de las personas con discapacidad. La ley busca evitar la discriminación mediante la implementación de políticas y acciones destinadas a eliminar las 

barreras sociales, físicas y culturales que enfrentan las personas con discapacidad. Entre las especificidades de esta ley se incluyen: 

  1. Orientar y acompañar a los establecimientos educativos para identificar los recursos en su entorno y ajustar la organización escolar y el proyecto pedagógico con el fin de superar las barreras que impiden el acceso y la permanencia con calidad para las personas con discapacidad, en el marco de la inclusión. 
  2. Garantizar la presencia de personal docente capacitado para la atención educativa de la población con discapacidad, promoviendo su formación y capacitación continua de acuerdo con la normativa vigente. 
  3. Emprender o promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad. 

Adicionalmente, la Ley 1346 de 2009 refuerza estos principios a través de varios artículos clave, tales como: 

  • Artículo 5°: Igualdad y no discriminación. 
  • Artículo 7°: Niños y niñas con discapacidad. 
  • Artículo 9°: Accesibilidad. 
  • Artículo 24: Educación. 
  • Artículo 26: Habilitación y rehabilitación. 
  • Artículo 29: Participación en la vida política y pública. 
  • Artículo 32: Cooperación internacional. 

Estos artículos subrayan el compromiso con la igualdad y el derecho a la educación de las personas con discapacidad, abordando también aspectos de accesibilidad y participación en diversas esferas de la vida. 

El Decreto 1421 de 2017 complementa estas disposiciones al reglamentar el marco de la educación inclusiva. Este decreto promueve la igualdad en el sistema educativo y busca ofrecer una formación de calidad y adecuada para cada estudiante, fundamentada en la Atención Educativa Integral. El decreto aboga por la implementación de adaptaciones curriculares, la formación de docentes y la garantía de una accesibilidad integral en el entorno educativo. 

En conjunto, estas normativas reflejan el compromiso del país con una educación inclusiva que garantice igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades. 

OBJETIVO GENERAL: Se busca crear en el educando del programa de inclusión un ser íntegro, mediante la aplicación de independencia y estabilidad emocional, con el fin de que sea capaz de desenvolverse de manera autónoma y responsable en su vida diaria, promoviendo su desarrollo integral y facilitando su plena participación en la sociedad. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

1. Fortalecer los procesos de independencia personal y social con el fin de promover una vida integral en el individuo, facilitando su desarrollo en todos los ámbitos y potenciando su capacidad de tomar decisiones autónomas y responsables. 2. Fortalecer los procesos de la dimensión social y emocional con el fin de potenciar la seguridad y estabilidad emocional en el educando, facilitando así la toma de decisiones responsables y la capacidad de asumir las consecuencias de dichas decisiones. 

3. Mediante la implementación de ajustes razonables, fortalecer la practicidad de contenidos académicos en los educandos con el fin de potenciar su participación integral en la vida, promoviendo su desarrollo personal, social y académico para que puedan desenvolverse plenamente en todos los ámbitos de la sociedad. 

Programa Inclusión Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar 

PLAN DE TRABAJO DOCENTE APOYO EDUCACIÓN ESPECIAL 

Con el propósito de fomentar una inclusión auténtica y una experiencia educativa enriquecedora para cada estudiante, el Instituto Pedagógico Nuestra Señora del Pilar ha diseñado un enfoque estratégico basado en cuatro etapas clave. Estas etapas, que comprenden la Regulación Emocional, la Adaptabilidad, el Reconocimiento de Necesidades Cognitivas y el Plan Educativo para el Desarrollo Integral del Educando, están orientadas a maximizar el potencial de cada individuo y asegurar un desarrollo equilibrado y significativo. 

Además, para garantizar una colaboración efectiva y un acompañamiento constante en el proceso educativo, se han establecido reuniones de intensidad mensual con las familias. Estas reuniones permiten una coordinación estrecha entre la institución y los hogares, asegurando que el desarrollo del estudiante sea apoyado desde todas las esferas que influyen en su formación. Complementando este enfoque, se llevarán a cabo talleres periódicos con los estudiantes, diseñados para sensibilizar y promover la apropiación de temas relacionados con la inclusión social. De este modo, el Instituto busca construir un entorno educativo inclusivo y adaptado a las necesidades de cada educando, propiciando un desarrollo integral y significativo. 

EQUIPO DE TRABAJO: 

  • Pilar Avendaño – Rectora. 

Orientadora Escolar. 

  • Erika Simbaqueva – Docente de Educación Especial. 
  • Red padres de familia. 
  • Docentes de área y directores de grupo 

NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Cada estudiante cuenta con diagnóstico por profesional o en estudio de un posible diagnóstico de acuerdo con dificultades presentadas en aula, la información de diagnóstico y actualización de este se brindará en socialización con los entes pertenecientes para así constituir plan de trabajo y apoyo de ser requerido. 

NIVEL DE APOYO REQUERIDO: Este aspecto será constituido inicialmente por docentes de área y directores de grupo para identificar si es necesario el apoyo como docente en educación especial en espacios extractase para reforzar dificultades directas del diagnóstico, por ejemplo (Atención, memorización, identificación entre otras), en pro de construir estrategias para manejo en aula y lograr aprendizajes efectivos frente a las competencias plasmadas inicialmente en PIAR. 

El apoyo desde el área de orientación se brindará a docentes, estudiantes y padres de familia en busca de constituir una red de apoyo en donde aporte al proceso de enseñanza ajustado a cada estudiante.